EFECTOS ESPECIALES

POLIVISIÓN

 

Abel Gance introduce en su film de cuatro horas de duración, Napoleón (1927), en los últimos 18 minutos, el recurso de la polivisión, como la llamó un crítico de la época, Émile Vuillermoz en sustitución del término tríptico más ligado a otras artes. El procedimiento se basaba en proyectar con tres proyectores sincronizados en tres pantallas contiguas el material rodado por tres cámaras ancladas juntas de la misma acción. Gance intentó, sin conseguirlo, que no se notasen las costuras. Con este recurso de polivisión o proyección tríptica se pretendía dar grandiosidad a escenas como la del campo de batalla durante ciertos momentos al final del film. En fotograma (1) podemos ver, en formato DVD, una aproximación de cómo se quiso llevar a cabo esa grandiosidad. Napoleón mira a su ingente tropa acampada. La colocación de las tres imágenes dan una colosal panorámica de su mando y poderío bélico.

Ante la dificultad de rodar estos 18 últimos minutos finales con contenidos parejos, similares a éste en las tres pantallas, se recurre a incluir en los extremos imágenes distintas, para variar, como vemos en el fotograma (2), dando al espectador la posibilidad de contrastar o absorber otras informaciones; sin embargo, a veces, los planos duran tan poco que apenas da tiempo a asimilarlas.

Apenas transcurridos tres meses, este recurso de polivisión cayó en desuso; los distribuidores prescindieron del engorroso procedimiento de proyección y utilizaron sólo la imagen central del tríptico en la proyección.

No obstante y a lo largo del film, no se prescinde del recurso de ‘división de pantalla’ por ‘montaje’ o la utilización de una sola pantalla con múltiples encuadres o particiones que se venían empleando desde los mismos albores del cine por cineastas como George Méliès al cual le siguieron muchos otros, ininterrumpidamente, hasta nuestros días; incluso es utilizado en Napoleón como se puede ver en los ejemplos aportados bajo el término ‘división de pantalla’ en ‘montaje’. Hoy en día, se tiende a utilizar, por falta de perspectiva histórica, ‘polivisión’ en vez de ‘división de pantalla’ mediante ‘montaje’. No obstante, ‘polivisión’ es una triple proyección, nada que ver con ‘división de pantalla’ mediante ‘montaje’ cinematográfico.